top of page

Preguntas Frecuentes

Aquí podrás encontrar todo lo que necesitas saber sobre mediación y sus beneficios. Si tienes alguna duda que no está dentro de las opciones, no dudes en contactarnos a través de nuestro correo o WhatsApp.

Preguntas Frecuentes Mediación y Orientación Familiar 

Aquí podrás encontrar todo lo que necesitas saber sobre mediación familiar y sus beneficios. Si tienes alguna duda que no está dentro de las opciones, contáctanos a través de nuestro correo o WhatsApp.

1. ¿Qué es la mediación familiar?

Es un proceso voluntario, confidencial y guiado por un mediador capacitado, que busca ayudar a las familias a resolver conflictos y alcanzar acuerdos que promuevan la armonía familiar.

 

2. ¿Cuándo es obligatoria la mediación familiar?

La mediación es obligatoria en Chile antes de presentar demandas judiciales relacionadas con pensión de alimentos, régimen de visitas o cuidado personal de los hijos.

3. ¿Qué es la mediación previa y obligatoria?

Es un proceso que se realiza antes de acudir a los tribunales y busca que las partes lleguen a un acuerdo respecto a temas familiares, evitando un juicio largo y costoso.

 

4. ¿Qué es la mediación relacional?

Es un tipo de mediación orientada a mejorar la comunicación y las relaciones dentro de la familia, más allá de conflictos legales específicos.

 

5. ¿Quién puede participar en la mediación familiar?

Pueden participar padres, hijos, abuelos, parejas o cualquier miembro de la familia que desee resolver un conflicto en un ambiente seguro y neutral.

 

6. ¿Es confidencial la mediación familiar?

Sí, todo lo que se conversa durante la mediación es confidencial y no puede ser utilizado en un tribunal, salvo los acuerdos alcanzados que se formalicen legalmente.

 

7. ¿Qué tipos de conflictos se pueden resolver mediante la mediación familiar?

Conflictos relacionados con pensión de alimentos, visitas, cuidado personal de hijos, herencias, separación de bienes, convivencia y relaciones familiares.

 

8. ¿Qué beneficios tiene la mediación familiar?

Reduce el estrés emocional, fomenta el diálogo y la empatía, ahorra tiempo y dinero al evitar procesos judiciales largos, y permite soluciones adaptadas a las necesidades de la familia.

 

9. ¿Cuánto tiempo dura una mediación familiar?

La duración varía según la complejidad del conflicto, pero generalmente se resuelve en 2 a 5 sesiones de aproximadamente 1,5 horas cada una.

 

10. ¿Qué pasa si no se llega a un acuerdo en la mediación obligatoria?

Si no se llega a un acuerdo, el mediador emite un certificado de mediación frustrada, que permite a las partes presentar su caso en los tribunales.

 

11. ¿Qué es la orientación familiar en el contexto de la mediación?

Es un servicio que brinda apoyo y herramientas a las familias para abordar sus conflictos de manera constructiva, mejorando la dinámica y las relaciones familiares.

 

12. ¿Cómo se inicia un proceso de mediación familiar en Chile?

Se debe contactar a un mediador autorizado o al Centro de Mediación Familiar correspondiente para agendar una cita y comenzar el proceso.

 

13. ¿Es necesario contar con un abogado durante la mediación?

No, la mediación no requiere la presencia de abogados, aunque los participantes pueden optar por consultar uno para revisar acuerdos antes de formalizarlos.

 

14. ¿Qué ocurre después de alcanzar un acuerdo en mediación familiar?

El mediador redacta un acta de acuerdo que puede ser presentada en el tribunal para su aprobación y cumplimiento legal.

 

15. ¿Cuáles son las diferencias entre mediación familiar y juicio familiar?

La mediación es un proceso colaborativo y confidencial que busca acuerdos mutuos, mientras que el juicio es adversarial, costoso y se resuelve mediante una sentencia dictada por un juez.

Preguntas Frecuentes Mediación Laboral

Aquí podrás encontrar todo lo que necesitas saber sobre mediación laboral y sus beneficios. Si tienes alguna duda que no está dentro de las opciones, contáctanos a través de nuestro correo o WhatsApp.

1. ¿Qué es la mediación laboral?

Es un proceso confidencial y neutral en el que un mediador facilita la comunicación entre las partes involucradas en un conflicto laboral para alcanzar acuerdos que beneficien a todos.

 

2. ¿Qué tipos de conflictos se pueden resolver mediante la mediación laboral?

La mediación aborda conflictos entre colaboradores, equipos, jefaturas y colaboradores, así como desacuerdos relacionados con clima laboral, carga de trabajo y comunicación.

 

3. ¿Quiénes pueden participar en la mediación?

Cualquier persona involucrada en el conflicto: colaboradores, líderes de equipo, jefaturas o cualquier parte interesada que desee resolver el problema.

 

4. ¿Es confidencial el proceso de mediación?

Sí, todo lo que se conversa en las sesiones de mediación es estrictamente confidencial y no se comparte con terceros.

 

5. ¿Cómo beneficia la mediación a la empresa?

La mediación mejora la productividad, reduce la rotación de personas, fomenta un mejor clima laboral y previene conflictos legales costosos.

 

6. ¿Cómo beneficia la mediación a los colaboradores?

Ayuda a reducir el estrés, fortalece las relaciones interpersonales, mejora la comunicación y proporciona un espacio seguro para expresar preocupaciones.

 

7. ¿Cuánto tiempo dura un proceso de mediación?

La duración depende de la complejidad del conflicto, pero normalmente se resuelve en unas pocas sesiones de 2 a 3 horas cada una.

 

8. ¿Cuál es el valor de la mediación laboral?

El valor varía según la cantidad de sesiones necesarias y los servicios adicionales, como talleres de capacitación. Ofrecemos planes personalizados según las necesidades de la empresa.

 

9. ¿Qué pasa si las partes no llegan a un acuerdo?

Aunque no siempre se garantiza un acuerdo, la mediación mejora la comunicación y deja bases sólidas para futuras negociaciones.

 

10. ¿Quién facilita el proceso de mediación?

Un mediador profesional capacitado en gestión de conflictos y mediación, con experiencia en entornos corporativos.

 

11. ¿Qué diferencia hay entre la mediación y otros métodos de resolución de conflictos?

La mediación es voluntaria, confidencial y busca soluciones colaborativas. A diferencia del arbitraje o los litigios, no impone decisiones, sino que facilita acuerdos mutuos.

 

12. ¿Cómo se prepara una empresa para un proceso de mediación?

El primer paso es identificar el conflicto y contactar al mediador. Luego, se programan las sesiones y se invita a las partes involucradas a participar.

 

13. ¿Qué resultados se pueden esperar de una mediación laboral?

Acuerdos prácticos que mejoran la relación entre las partes, una mejor comunicación y un ambiente laboral más saludable.

 

14. ¿Qué pasa después de finalizar la mediación?

Se realiza un seguimiento para garantizar que las soluciones acordadas se implementen correctamente y se mantenga el clima laboral positivo.

 

15. ¿Se pueden capacitar a los líderes para manejar conflictos?

Sí, ofrecemos talleres y asesorías personalizadas para líderes y jefaturas en gestión de conflictos y comunicación efectiva, ayudándoles a prevenir y resolver futuros problemas.

¡Contáctanos!

Niños jugando al teléfono

Para agendar una reunión o resolver tus dudas, completa el siguiente formulario:

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram

©2024 por Puente de Agua Mediaciones

bottom of page